|

Entrevista | Alejandro Gaviria habla de su visión de la economía colombiana

Síguenos en nuestro canal de noticias de WhatsApp

El precandidato por la Coalición Centro Esperanza, Alejandro Gaviria, habló con Valora Analitik tras entregar a la Registraduría nacional un total de 1,2 millones de firmas que respaldan su candidatura.

Esta es su visión sobre la informalidad, el empleo femenino, la educación y el aparato productivo de Colombia.

Usted ya propuso un programa de empleo para los jóvenes ¿Cómo ayudar a las mujeres?

La propuesta de empleo es para jóvenes y mujeres porque está basado de alguna manera en la brecha de habilidades, en las condiciones de capacitación.

Pero para este tema hay una preocupación coyuntural que tiene que ver con la pandemia, con lo que pasó en dos vías: tanto del cierre de colegios y jardines y muchos ámbitos que tienen que ver más con empleo femenino, como con la disminución de la participación laboral de las mujeres por las mismas dificultades.

Esto tiene que ver con la educación entendida de manera general, que, si se aborda como lo que es, una gran crisis educativa, también redundaría en una mejor idea de las condiciones laborales de las mujeres.

Recomendado: Retos en Colombia para la ley de desconexión laboral en 2022

¿Y cómo abordar esa crisis?

Hemos propuesto tres cosas: la primera es una búsqueda activa de las personas que han desertado de la educación media, que son en su mayoría mujeres que están hoy en día sobre todo en trabajos domésticos; la segunda es que los centros educativos, en especial los colegios y escuelas públicas, se conviertan en centros comunitarios para volver a reconectar a la sociedad con la educación como pasa en buena parte del mundo.

La tercera es que los profesores tienen que volver. En especial en las zonas más apartadas de Colombia los profesores se fueron y no han regresado, siguen con clases virtuales y eso es inaceptable.

¿Qué hacer con el embarazo adolescente?

Detrás del embarazo adolescente no solo hay un tema de que no hay oportunidades, sino que no se percibe ningún tipo de oportunidad. Lo primero es ampliar las oportunidades, es fundamental que la educación sea más pertinente. En especial en las zonas rurales del país, los dos últimos años de educación no tienen nada que ver con su vida, ellos ven esa desconexión y por supuesto los mismos jóvenes empiezan a dudar de la educación, esa es una tragedia.

Entregarles a los jóvenes la oportunidad (y voy a hablar como hablaba mi maestro Estanislao Zuleta) de investir un futuro, de creer en un futuro, de creer en las posibilidades de la movilidad social es fundamental.

Recomendado: Producción industrial en Colombia creció 10,1 %; ventas minoristas: 14,2 %

¿Qué hacer con todos los trabajadores informales que siguen por debajo del salario mínimo para que logren por lo menos entrar al sistema de seguridad social y pensionarse?

El aumento del salario mínimo obedeció a unas situaciones sociales, económicas y políticas, se llegó a un consenso y para cualquier persona era natural dado el aumento de los precios, dado lo que estaba pasando, dado un poco la exaltación de la sociedad. Es un consenso que celebro, pero no resuelve el problema de la principal fuente de exclusión en nuestro país que es la informalidad.

Desde al menos hace 20 años empezamos a darle incentivos a la acumulación de capital, pero no tanto a quienes generan más empleo. Colombia tiene que construir más historias de creadores de empleo en especial para aquellas personas que no tuvieron la oportunidad de una educación superior, sectores dinámicos en ese sentido que van a ser o tienen que ser necesariamente exportadores. Ese es el enfoque macro.

El enfoque micro es el de los incentivos. Es decir, sí tenemos en los costos laborales un obstáculo para crear más empleo en especial por fuera de Bogotá. Una propuesta que ha hecho el economista Eduardo Lora (y que estamos tratando de incorporar a la campaña) de hacer contribuciones progresivas a la seguridad social es algo que tendría que hacerse por lo menos como un plan de choque porque en los costos laborales actuales también hay un obstáculo y un cuello de botella para la generación de empleo formal. No es lo único, pero sí importa.

Ya que habla del impulso a industrias exportadoras. Colombia ya tiene un diagnóstico de los sectores fuertes por regiones ¿lo retomaría?

Colombia tiene varios diagnósticos. A lo mejor el más actualizado y que me parece más interesante, que estoy empezando a analizar e incorporar, es el de la Misión de Internacionalización que hizo el DNP y que me parece que incluso pasó de agache, nadie le puso atención y tiene un buen diagnóstico.

Ese es uno general, pero en cada región hay una conversación entre la sociedad civil, la academia, el sector público donde uno empieza a ver pequeños diagnósticos. El Plan Nacional de Desarrollo tiene que recogerlos todos, pero tiene que hacerlo de una manera realista. Es decir, están los diagnósticos, están las aspiraciones y cómo cada región quiere conectarse con la economía nacional y global, pero ¿dónde están los obstáculos? ¿dónde tiene que intervenir el Estado en un contexto de estrechez fiscal?

Ese es el Plan Nacional de Desarrollo: tomar esas historias, incorporarlas en un marco coherente, convertirlas en políticas públicas y hacerlas compatibles con el Marco Fiscal de Mediano Plazo.

¿Cómo recuperar el grado de inversión? Y de paso ¿cómo cerrar los déficits fiscal y de cuenta corriente?

Tiene que ser paso a paso. Creo que lo primero es mejorar la situación fiscal, se requiere una reforma tributaria, hay que hacerla bien, con pedagogía, con visión de largo plazo, no como esa reforma de 2019 por ejemplo que resolvía un problema de un año y lo tiraba para adelante. Yo creo que tenemos que hacerlo paso a paso. Mientras no resolvamos el problema, tenemos que ser plenamente conscientes de que no vamos a tener la posibilidad de recuperar el grado de inversión.

Convierta a ValoraAnalitik en su fuente de noticias

Publicaciones Similares