Técnicos BanRep: inflación en Colombia completaría cinco años consecutivos por fuera del rango meta

En la presentación del informe de política monetaria presentado por el equipo técnico del Banco de la República, se presentaron las proyecciones de la inflación en Colombia.

Los expertos confirmaron un alza en la previsión para el cierre de este 2023, que pasó del 9 % a 9,8 %.

En tanto, el equipo técnico del Banco de la República señaló que el pronóstico del próximo año podría estar cercano al 4 %.

“Nosotros teníamos antes en el informe anterior una proyección para el cierre de 2024 alrededor, del 3,5 % del PIB, en este informe subimos esa proyección al 4 % del PIB”, dijo Hernando Vargas, gerente técnico del Banco de la República.

Con lo anterior, el próximo sería el quinto año en el cual la inflación en Colombia no llegaría al rango meta del Banco de la República, que está entre 2 % y 4 %.

“Ahora no solo es importante el punto al cual uno espera llegar, si no la probabilidad de estar en distintos puntos y lo que notamos es que esa convergencia a una inflación bajita se va a demorar un poco y, por eso, la probabilidad de estar cerquita del 3 % a finales de 2024 es ahora menor que antes”, agregó.

Sin embargo, señaló que para el 2025 la perspectiva es que la inflación en Colombia sí llegue al 3 %.

Recomendado: Banco de la República mantiene tasas de interés en Colombia en 13,25%

“No obstante, la probabilidad de estar cerca al 3 % a lo largo del 2025 que es alta por la temporalidad de los efectos del fenómeno de El Niño que hacen que la inflación especialmente en el primer semestre del 2024 se descuelgue y que en la primera parte del 2025 baje notablemente”, mencionó.

¿Cuáles son los riesgos que prevé el equipo técnico del Banco de la República?

Expectativa de inflación en Colombia. Foto: BanRep
Expectativa de inflación en Colombia. Foto: BanRep

Dentro de la presentación del informe de política monetaria, el equipo técnico señaló que uno de los más latentes es la llegada del Fenómeno de El Niño a Colombia.

“Las proyecciones para 2024 incorporan un fenómeno de El Niño con efectos moderados sobre los precios de los alimentos y la energía, la entrada en vigor de los impuestos saludables, y los ajustes requeridos en los precios de los combustibles”, se lee en el informe.

Además, señala que están los ajustes salariales que se determinarán en los próximos meses y la persistencia de aumentos altos de precios, especialmente en la canasta de servicios.

Esto es lo que proyectan para el crecimiento de la economía colombiana 2023

A su vez, el gerente técnico explicó por qué se elevaron las perspectivas de crecimiento de la economía colombiana.

Esto debido a que el pasado 31 de octubre el Banco de la República anunció que la proyección de crecimiento pasó del 0,9 % al 1,2 %.

“A medida que hemos visto los datos nos percatamos que la economía seguía resistiendo a los niveles altos de la actividad económica, a los niveles bajos de desempleo y a medida que fuimos viendo esos datos en particular los datos del PIB observados, los datos del ISE del DANE, que salieron mejor de lo que estábamos esperando, optamos por elevar el pronóstico del 0,9 % en julio al 1,2 % tampoco es que sea una cosa descollante, pero sí refleja el hecho de que la economía está desacelerándose más lentamente”, dijo el experto.

“A medida que hemos visto los datos nos percatamos que la economía seguía resistiendo a los niveles altos de la actividad económica, a los niveles bajos de desempleo y a medida que fuimos viendo esos datos en particular los datos del PIB observados, los datos del ISE del DANE, que salieron mejor de lo que estábamos esperando, optamos por elevar el pronóstico del 0,9 % en julio al 1,2 % tampoco es que sea una cosa descollante, pero sí refleja el hecho de que la economía está desacelerándose más lentamente”, dijo el experto.

Scroll al inicio