Conozca cómo puede prevenir estafas digitales para proteger su dinero

En la actualidad, la digitalización es una necesidad para todos los sectores, y más aún cuando se habla del mundo financiero. Con tantas actividades y transacciones trasladándose al mundo virtual, la adaptación es fundamental.

Sin embargo, este progreso también ha traído consigo un incremento alarmante de estafas digitales, y Colombia no ha sido la excepción.

Así lo asegura la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT), registrando 65.794 reportes durante 2022, cifra que supera los casos de estafas digitales del 2021, cuando se registraron 51.579 denuncias. Y a corte de mayo de este año suman 23.640 crímenes cibernéticos en el país.

Uno de los engaños más frecuentes ha sido la estafa piramidal, la cual, a pesar de ser tan popular en el país, como el famoso caso de DMG, OmegaPro, Go Global, Daily Co, Goarbit y Nu Skin, son cientos los colombianos que aún siguen cayendo en ella, perdiendo sus ahorros, propiedades, e inversiones.

Sumando a lo anterior, hoy en día por el contexto económico, la población joven está en una búsqueda constante de innovación para generar dinero fácil y rápido, convirtiéndose en uno de los principales objetivos de los estafadores a causa de su falta de experiencia financiera, donde cada vez son más sofisticadas las plataformas y tácticas digitales para engañar a sus víctimas.

Estafas digitales
Conozca cómo puede prevenir estafas digitales para proteger su dinero. Foto: tomada de Freepik

¿Cómo protegerse ante las estafas digitales?

Para hacerle frente a ello, existen alternativas que buscan respaldar la vida financiera de los colombianos y hacer uso estratégico de su economía, como Ubanku, la cual entrega algunas recomendaciones esenciales para tener presente y evitar ser el objetivo de los delincuentes.

Le puede interesar: Ciberataque: ¿Cómo proteger a una empresa de un hacker?

·         Educación financiera

Es indispensable entender conceptos básicos que puedan marcar la diferencia. Saber cómo operan las tarjetas, préstamos y tasas de interés es vital. Así mismo, es crucial saber distinguir entre una oferta legítima y una dudosa.

·         Resguardo de la información

Cada dato cuenta. No compartir información financiera en sitios no verificados o en redes sociales es fundamental. Asimismo, es esencial cambiar regularmente las contraseñas y utilizar autenticación de dos factores.

·         Actualización constante

Las estafas cambian y se adaptan. Estar al día con las últimas tácticas de fraude puede ser la clave para no caer en ellas, y nunca confiarse por rentabilidades donde aseguran un 100 %, ese el inicio de los problemas.

·         Asesoría de expertos

Participar en talleres y seminarios ofrecidos por expertos, como Ubanku, es una excelente manera de aprender directamente de los que más saben.

·         Verifique la información que recibe

Desconfíe de mensajes de texto, correos y comunicaciones sospechosas que buscan robar sus datos de acceso a productos bancarios. Para ello revisar el correo desde el que están recibiendo dicha información, ya que en ocasiones cambian solo una letra para que parezca real. Y ante cualquier duda comuníquese directamente con su entidad financiera.

A medida que Colombia avanza en su proceso de digitalización, los ciudadanos, en particular los jóvenes, deben estar preparados para enfrentar y superar los obstáculos que puedan surgir, donde la prevención y educación constante son clave para iniciar la vida financiera sin temor y poder garantizar un futuro financiero seguro previniendo las estafas digitales.

Salir de la versión móvil